lunes, 26 de enero de 2015

TED Talks Sugata Mitra: Construyendo una escuela en la nube


Creo que quizás me extendí en ésta entrada, pero al comenzar a escribir, me di cuenta que el tema me interesó y que tenia varios puntos a los que debía hacer un comentario. 

Al plantear la pregunta  ¿cuál será el futuro del aprendizaje?, Sugata Mitra está al mismo tiempo, de forma dialéctica, respondiéndose. En su planteamiento, con las nuevas tecnologías, todo es posible para el aprendizaje y la enseñanza, la clave está en quienes son los guías del conocimiento, su tarea es plantar preguntas en los niños para que ellos desarrollen las respuestas a partir de un método autodidacta y así  como guías poder admirar los resultados que los mismos niños obtienen.


Sugata Mitra encuentra la respuesta al invitarnos a crear esta “plataforma” en la nube, aquí  todo niño que cuente con el acceso a una computadora, estará adquiriendo el mismo conocimiento que cualquier otro niño en otra parte del mundo, sin depender de su condiciones sociales, culturales y políticas.

Todo esto no es una ocurrencia para él, el planteamiento surge a partir de una serie de experimentos que realiza en India alrededor de los años 90´s con una duda-sorpresa en la inteligencia y facilidad  de los niños de familias acomodadas para interactuar con las computadoras.  Éstos experimentos consistían en dejar una computadora en pueblos remotos de bajos recursos,  éstas estaban en el idioma inglés y ninguna persona de las comunidades sabían el idioma, a pesar de ésta condición los niños fueron capaces de aprender a utilizarla y entender su mecanismo y más aun, aprendieron el idioma y entendieron los textos sobre ciencia que contenía la computadora.  

Todo esto me llevó a reflexionar cómo sería dejar los métodos actuales de enseñanza, que si bien, ya no funcionan en las nuevas generaciones, es evidente que al estar globalizados la máquina administrativa burocrática a la que Sugata Mitra hace referencia, ya es obsoleta y nuestras posibilidades de adquirir conocimiento son infinitas; desde poder viajar a otros países desde nuestra pantalla, ver como son las ciudades, y los desiertos, hasta ver cómo se comportan las bacterias dentro de nuestros cuerpos, el mundo sin que queramos va a exigir un cambio.

Desde mis reflexiones encuentro algunos puntos débiles o contraproducentes que éste planteamiento puede tener, éstos serían el riesgo de perder costumbres locales que no se aprenden de una máquina, o hasta tal vez la pérdida de identidad y de pertenencia, son cuestiones de las que tal vez no valga la pena mi preocupación pues, al globalizarnos también nuestra cultura se ira modelando de forma distinta, pero problemas más fuertes como la manipulación de menores o la trata de personas gracias a la nube son temas que habrá que revisar y todos tener un compromiso de hacer las cosas bien (difícil para algunos). Pero a mi como estudiante y artista me funciona éste planteamiento, la idea de ir a un ritmo en el cuál no buscas aprender por respuesta al no castigo, y más bien por la resolución de toda pregunta que me viene a la mente, es el mejor conocimiento adquirido que puedo tener ya que hay una comprensión neta y personal de los temas,  me gustaría que así fuera para todos, y por lo mismo hay que buscar hacer accesible a todo ser humano el conocimiento sin limites y la adquisición de las herramientas para aprenderlo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario