martes, 18 de noviembre de 2014

NICOLÁS BOURRIAUD: Postproducción

INTRODUCCION

En la introducción de este libro titulado: postproducción, escrito a principios de nuestro siglo XXI; siglo en el que la era digital está en un crecimiento exponencial apoderándose de un espacio en nuestras vidas, Bourriaud hace recuento de las nuevas practicas de finales de siglo XX, en donde se comienza por utilizar soportes como el video y la música, y hace indirectamente una proyección a futuro en nuestro siglo. Indiscutiblemente el internet ayuda a propiciar lo discutido en éste libro.

El reciclaje de obras utilizadas como "materia prima” para reconfigurar su lenguaje y utilizarlo para realizar nuevas piezas, con nuevos discursos, creo que es producto de la masificación de la información y de las facilidad que tiene la obra en una plataforma virtual para ser reusada.

Todo esto va permitiendo, más aun, cuestionar las formas del arte en las cuales la obra, que parece estar completada en su primer despegue, en estos nuevos casos, donde hay una especie de copy-transform-paste (así lo llamaría yo) la obra siempre estará en un estado cíclico, en el que se estará nutriendo en su reconfiguración. La obra se dota del poder de establecer un dialogo con el artista y el espectador, más claro aun, me recuerda a Gadamer, ya que existe una especie de juego poetizado en éste uso de las obras como herramientas para ser manipuladas, creando posibilidades infinitas de su uso.


Lo que me gusta más de la introducción es el cierre, pues plantea esta labor de los artistas de crear un circuito en el cuál hay una convivencia de las imágenes soportes y plataformas a la disposición de todos y para todos: “Comunismo Formal”.

domingo, 16 de noviembre de 2014

MICHEL DE CERTEAU: La invención de lo cotidiano

En partes del segundo y tercer capítulo se reitera los modos de hacer y producir modos (ej. Los proverbios) del lenguaje, por lo que yo creo que así mismo hay, por su parte, una labor del arte dentro de las formas del habla y de la comunicación, que se introduce en las prácticas, usos y costumbres de la cultura popular.

Los “modos de hacer” como la producción incluso de la lengua en analogías que el autor explica, como la creatividad en lo cotidiano transformando la idea de la cultura popular, en sus modos de emplear como punto muy reiterativo en el texto.

Entiendo parte de lo elemental, que va desde la lengua como el pasaje para poder adentrarse a un pueblo y a su cultura, y el arte de poder vivir dentro de ésta, hasta el arte del quehacer cotidiano, de ahí el título. Cree en la necesidad de no quedarse en lo aparente de una cultura y de ahí me parece muy bueno su relato de Brasil.

Creo que es un texto bastante complejo por ser una investigación que para entenderlo totalmente creo que necesito de textos previos

martes, 11 de noviembre de 2014

JACQUES DERRIDA: Diferencia

La escritura es el punto de partida del lenguaje, incluso es más importante que el habla, Derrida lo hace evidente al hacer un análisis detallado de la conformación de la palabra escrita para después analizar la fonética de la misma. Para él, el silencio también habla, lo inaudible en la fonética también significa. Creo que es lo más rescatable y lo que más me gusta de su postura filosófica.

La modificación gráfica de la palabra escrita, en éste caso dos letras, pueden pasar desapercibidas, pero es precisamente en estas diferencias de la escritura donde radica el lenguaje, conformado por una serie de conjuntos que, al estar uno con otro, significan algo; a diferencia de otra serie de signos que pueden parecer lo mismo pero contienen elementos que lo cambian, desde puntuación hasta algunas letras.


Creo que se pueden encontrar similitudes entre Derrida y Michel Foucault en el análisis que hace, éste ultimo, de la obra Esto no es un pipa (ceci n'est pas une pipe) de Magritte,  en el énfasis de la función del lenguaje y el signo de lograr hacer presente lo ausente.

jueves, 6 de noviembre de 2014

HANS-GEORG GADAMER: La actualidad de lo bello

La postura de las ideas de lo bello en éste autor no logro comprenderlas en el texto, me parece complicado.

Desde mi punto de vista Gadamer es uno de los más poéticos en la interpretación del lenguaje, y en lo personal me gusta su modo de darle sentido a la obra de arte como algo totalmente neto en si mismo al establecer siempre un viene y va de diálogo.

Cuando el arte necesita justificación por perder la representación divina, creo que todo artista entra en conflicto cuando el pretexto es la justificación, o cuando la obra desde lo personal no encuentra un discurso en lo externo mas que el de ser en si misma un discurso, texto o lenguaje que puede ser interpretada según la persona.


Lo que no se si entendí bien es que según él, la obra no es contextual en cuanto ah que siempre puede ser interpretada sin importar de cuándo sea, además de que siempre esta presente lo que el clasifica como juego, símbolo y fiesta en el arte y la sobras.