viernes, 13 de febrero de 2015

M. Rush: New Media.

Michael Rush autor de New Media, nos introduce en un recorrido reflexivo sobre la importancia de lo que fueron en la historia de la imagen,  la ultima etapa del siglo ante pasado y el siglo pasado, tiempo en que surge la fotografía, cine y posteriormente el video. Los estudios de la imagen y sus diversas aplicaciones, fueron el punto de partida para desarrollar las tecnologías actuales que nos permiten expresarnos en el campo del arte.

Principalmente los nuevos medios permitieron modificar conceptualmente las ideas de memoria, espacio y tiempo. El logro de Edison, el kinetoscopio para reproducir las imágenes en movimiento partiendo del trabajo de Muybirdge y Marey, nos dio la posibilidad de modificarlas y de manejarlas en modos variables.  Así como influye el desarrollo tecnológico en nuestras percepciones sobre el mundo exterior, Michael Rush nos lleva a reflexionar cómo la sociedad también se transforma. Éste autor también hace presente el pensamiento de Marcel Duchamp, en el desapego del objeto y la liberación de los materiales.

Me queda muy clara la idea de no linealidad y no secuencia gracias a la referencia que Michael Rush  nos da de los ejercicios de danza de Merce Cunningham. La importancia del grupo Fluxus se presenta de nuevo en su aportación a la aceptación de los nuevos medios y del modo en el que se comenzaron a aplicar en el arte. Gracias a Fluxus el espectador se convierte en un elemento activo para la obra en la serie de eventos, happenings y performances. Otro buen ejemplo al que creo que todos deberíamos de estudiar es el caso de Nam June Paik más allá de su importancia en el video, también hay que valorar la capacidad de plantear una pieza que implicará la idea del espacio vacío y de permitir que el publico generase una “tabula raza” en cuanto a lo que percibía, al igual que en los trabajos de Cage, sobre el silencio, que transformaron la aproximación al mundo de la poetización sobre éste. Claro ejemplo de su influencia en la transformación de las ideas y de cómo emprendieron la búsqueda de estados meditativos por medio de sus obras. 

Con las reflexiones sobre los algoritmos y Turing (entradas anteriores), cuando el autor hace referencia a Richard Prince y a muchos otros artistas que tenían como herramienta en su quehacer pictórico a la computadora, recordé la máquina Estética de Felgueres.

Recientemente leí un libro con el cuál encuentro relación con New media de Rush. Éste libro escrito por Dan Graham (artista minimalista y conceptual) titulado El arte con relación a la arquitectura, La arquitectura con relación al arte, habla a grandes rasgos de cómo el espació arquitectónico tiene su propio lenguaje y de su cualidad para ser parte del mensaje en las obras y como a la inversa el arte actúa del mismo modo en relación a la arquitectura. Centrándome en la idea de las nuevas tecnologías y el análisis cronológico sobre la imagen que Rush hace, encuentro la relación en una parte en que Graham habla del trabajo de Dan Flavin, otro artista de los 60´s que fue pionero en el cuestionamiento del uso de materiales, ya que sus obras estaban echas de focos florecentes y además estaban echas en función al lugar intervenido.  Las instalaciones Flourecentes dependían de las instalaciones eléctricas del lugar para ser realmente una intervención al espacio, ésa era la cualidad para ser realmente una obra de arte en palabras de Flavin.
Lo que lo hace particular, es que él declaró que en al momento en que las instalaciones eléctricas cambiaran su arte ya no sería posible. Con el cambio y actualización de los soportes y los softwares en las nuevas tecnologías debemos aprehender de Flavin pues debemos adaptarnos al medio, y a la misma tecnología del momento, y concebir la idea de que no siempre será todo igual, la tecnología puede ser nuestra aliada o nuestra enemiga. También cabe la posibilidad de que si Dan Flavin siguiera vivo, después de medio siglo, habría modificado sus conceptos, quizás...
  
Finalmente puedo rescatar que lo más importante, de lo que el texto refleja, es la experimentación. La experimentación no tiene limites y es lo que transforma a las generaciones en generaciones trascendentales, y algo que influye en ésta experimentación es la accesibilidad a los medios, es así como el video fue tan importante gracias al portapack y su (cabe la redundancia) portabilidad.


En consecuencia a la relación entre ésta introducción y la de Christiane Paul, que además de hacer una revisión histórica, y de que nos hablan sobre la importancia de las nuevas tecnologías en el arte contemporáneo recalcan el papel que juegan en la conformación de nuevos conceptos y nos preparan de una forma amigable para introducirnos en el mundo digital por nuestra cuenta. No es solo la importancia teórica la que ellos tocan, si no, la apertura de una puerta entrecerrada que en sus palabras y referencias podemos encontrar (aparte de antecedentes) puntos de partida en lo conceptual para nosotros hacer nuevas propuestas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario