A partir de las
ideas de Mandelbrot creo que todos somos infinitos, “iniciamos“ en una división
de células que continuamente están en movimiento y finalmente al “morir”
también se fragmentan y se transforman para volver a incorporarse en organismos
vivos. La perfección en la naturaleza esta ante nuestros ojos y así en nuestro inconsciente.
Cualquier flor es un fractal, ejemplo el tulipán, una hoja de un árbol, incluso
hasta nuestro iris.
<<Un fractal es un conjunto matemático o un objeto concreto que es irregular o fragmentado en todas las escalas>> es la definición en palabras del matemático Benoit Mandelbrot, conocido en el mundo por ser el padre de la Geometría fractal. En una forma simple se podría entender al fractal como una repetición a escala de una misma forma o bien como la división de la misma.
El gran logro de sus investigaciones sobre la
geometría en la naturaleza y sus implicaciones en las formas, fue permitir la
reproducción de éstas teorías en el campo de la computación, que estaba en su
arranque. Previo a Mandelbrot, Gaston Julia ya había teorizado sobre la
infinitud, pero por la impasibilidad humana de la reproducción de las funciones
complejas no tuvo éxito y entonces fue que con Mandelbrot fue posible por medio
del ordenador.
La relación de la ciencia y la tecnología con el arte
no es nueva, desde los ilustrados como Leonardo o las teorías de la geometría
euclidiana que buscaban las medidas de la
perfección en la naturaleza relacionadas
a las matemáticas. Lo que para nuestra época es importante es que, a partir de
una ecuación, se permite dentro de las ideas abstractas comprender por ejemplo: el infinito. La complejidad del desarrollo de un algoritmo que reproduzca un
fractal puede llevarnos a crear obras que nos ayuden a hablar de lo que, con
material análogo, se nos limita. Esto influye visualmente en las practicas pictóricas
psicodélicas, el Op art, en la gráfica y computación creo que James Withney es
un buen ejemplo (Digital art de Christiane Paul, pág.15) o en el campo de la
música experimental o en la música clásica.
También le encuentro relación con la teoría del
todo de Stephen Hawking en cuanto a la posible fractalidad del tiempo de forma
metafórica (para hacer la relación entre Éstos dos personajes y sus teorías no es que así lo digan ellos),
si bien en la teoría de Hawking en relación a la relatividad de Einstein, hay
un origen, el cual al mismo tiempo busca desmentir, ya que busca comprobar que no
hay un origen y el infinito és, entonces en su división infinita se
presenta el fractal (aclaro: en un pensamiento abstracto como el tiempo, , esto es algo que a partir d mi reflexión surge, más no algo que puedo tener claro hasta ahora).
Retomando mi reflexión al comienzo de ésta entrada,
en un pensamiento muy positivo y con visión ambiciosa, quizás se logre con éste
principio la reproducción y creación de organismos de materia orgánica a partir
de procesos digitales en salidas como impresoras 3D capaces de imprimir ésta misma
materia y así en el campo del arte se abrirán más y más posibilidades.
Links relacionados de interés:
Música experimental y Tesla: https://www.youtube.com/watch?v=f53Vu_SUMDw#t=683
Mandelbrot en Tedtalks:
http://www.ted.com/talks/benoit_mandelbrot_fractals_the_art_of_roughness/
James Whitney https://www.youtube.com/watch?v=kzniaKxMr2g
James Whitney https://www.youtube.com/watch?v=kzniaKxMr2g
No hay comentarios:
Publicar un comentario