Eugeni Bonet
en su ensayo Alter-video deja clara la
diferencia que existe entre el video y la televisión, por más que se encuentre
una relación entre los dos medios en cuestiones técnicas. Se podría decir que el video, quizás no es un
arte pero es el medio de soporte para el desarrollo de un producto u obra
artística.
Define a la
televisión a partir de cómo se establece y permanece reducida a un medio de transmisión gracias
al video-tape-recorder, comprendida
también solo como un medio de enriquecimiento económico.
Nos habla de René Berger y muestra un cuadro con la videosfera una clasificación que éste hace pretendiendo “replantear” los aspectos de la televisión y su relación con el video.
![]() |
Videosfera clasificación por René Berger. |
Algo que Bonet dice en el libro y me parece importante es el apoyo que tuvo la experimentación en video en 1967 por parte de la fundación Rockefeller creando laboratorios en San Francisco y Boston principalmente, y luego en Nueva York.
Bonet, en
repetidas ocasiones, nos recuerda al maravilloso Portapack, que con su
lanzamiento en 1968 a cargo de Sony, se convierte en la herramienta ideal para
jugar el papel alternativo que en ese entonces era tan deseado, logradeo.
Algo que
Bonet dice en el libro y me parece importante es el apoyo que tuvo la
experimentación en video en 1967 por parte de la fundación Rockefeller creando
laboratorios en San Francisco y Boston principalmente, y luego en Nueva York.
Cuando llega
el momento de analizar la historia del video-art, nos menciona una serie de
artistas estadounidenses productores en el auge del pop art entre ellos Richard
Hamilton, Wolf Vostell y Nam June Paik . En el año de 1969 se da la
primera exposición colectiva de piezas de video-art en la Howard Wise Gallery
en NY.
Sin embargo
antes de la comercialización del portapack Nam June Paik crea la primera pieza
de video de un artista considerada como autónoma y subjetiva con el uso de la
tecnología portátil, a mi perecer y creo también desde la opinión de Bonet,
Paik es el más importante “videoasta” en esta transición del video a ser
considerada pieza artística ya que fue el primero en introducir a las galerías
el video, gracias a sus trabajos de video-instalación, video-performance,
video-esculturas, video-objetos, etc.
Por otra
parte esta Bruce Nauman y sus video-tapes en los que registra acciones “muy
simples y monótonas, basadas casi siempre en movimientos corporales o
expresiones faciales”, por piezas como las de Nauman y las de Warhol las cuales
escapaban a las reglas lograron que se le ligara (erróneamente) al video-art a
una connotación de “aburrido”. Desmintiendo esta connotación impuesta al
video-art viene una investigación siempre a la par, esta investigación
tecnológica logra el nacimiento de los
videosintetizadores, uno es el Paik/Abe Video-Synthesizer.
Eric Siegel
mencionado en el ensayo un par de ocasiones por el autor se podría considerar
como una pieza importante en el rompecabezas del video-experimental pues a
partir de sus inventos es que se logra llegar a otro plano esta práctica artística
algunos de los inventos mencionado son el (1968) Processing Chrominance
Synthesizer y el Electronic Video Synthesizer
de 1970 fundamentales en la creación de piezas abstractas, además años
antes en 1960 crea, como estudiante, un sistema televisivo en circuito cerrado,
y en 1961 logra la colorización a través
de su sistema nombrado Color Through Black-and-White TV.
Un problema
dado en éste tema es la distribución de los videocassette, formato con el que
se manejaba el video, por lo que debieron idearse métodos de distribución y
venta, sin perder e sentido independiente que se pretendía tener.
Un aparato
elemental en todo movimiento artístico es el crítico de arte o curador
especialista en los temas, medios, soportes y herramientas de las cuales se
trata, así entonces gracias a éste texto de Eugeni Bonet (en el que se aprende
desde historia hasta nuevos términos)
que ahora se que David Ross es nombrado video curador. A mi parecer esto es un indicio de que, para
ese entonces, se estaba logrando la meta, así como la introducción del
video-art en ferias de arte y galerías, las muestras en museos y centros
culturales, la creación de salas de investigación, y la enseñanza y difusión de
éstas prácticas a través de seminarios.
Desde una opinión
muy personal, creo que este texto es para nuestra época solo un documento de
referencia histórica y de información artística, pues la tecnología a avanzado
tan rápido y lo seguirá haciendo exponencialmente, que finalmente aunque los términos
usados insisto ya solo son de gran importancia por su carácter de origen del
video actualmente la mayoría de los problemas que aquí se plantean están
resueltos y hay una mayor posibilidad para crear piezas con un lenguaje y un carácter
totalmente artístico. Aun así creo que en paralelo el tema de la televisión
sigue siendo muy similar al tratado en el texto, por lo que me deja un análisis
reflexivo de este proceso que ha llevado entre 50 y 60 años en el que dos
medios el video y la televisión se han establecido objetivos tan diferentes, y
han logrado a su vez un estancamiento o un desarrollo cada uno
independientemente (positivo o negativo) para los públicos diversos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario