Historias de Lisboa
Wim Wenders es un director, productor, actor y
guionista del cine alemán y estadounidense. Nació el 14 de agosto de 1945.
Desde 1970 se dedico a hacer películas, anteriormente estudió medicina y
filosofía pero en 1967 entro a la Escuela de Cine y Televisión de Múnich. Ah
ganado premios de la BAFTA y del Festival de Canes por sus películas París, Texas y Cielo sobre
Berlín. Historias de Lisboa la hace en 1994 pero la presenta
hasta 1995.
En Historias de Lisboa el director
Friedrich Monroe comienza una película en blanco y negro muda de las calles de
Lisboa y sus habitantes, cuando se encuentra en problemas le pide a su amigo Philip
Winter un sonidista alemán que acuda lo mas pronto posible a Lisboa para que le
ayude a grabar los sonidos de la película que está realizando. Cuando Winter
llega a Lisboa tiempo después de recibir la carta donde Monroe solicita su
apoyo Monroe no está en su casa-estudio y sólo encuentra el filme inconcluso. A
causa de esto Winter decide quedarse para hacer la labor de integrar el sonido
a lo que encuentra inconcluso y ahí conoce a una cantante de llamada Teresa
integrante del grupo musical Madredeus de quiénes está compuesto el soundtrack
de ésta película. Mientras él se encarga de la grabación del sonido, podemos
tener un paseo por los sonidos de Lisboa, y tenemos la oportunidad de ver
paisajes únicos de esa capital. Mientras pasa esto en paralelo aparece un niño
misterioso, Ricardo, a quien sigue un día y descubre que Monroe estaba en
contacto con el niño pero él nunca le dijo de la presencia de Winter. Éste le
cuenta que ha estado trabajando con los sonidos de su película. Entonces Monroe le dice
que ya no esta trabajando más con eso
pero lo invita a ir a una cineteca abandonada. Después de una platica y al paso
de unos días Winter convence a Monroe de continuar el proyecto juntos.
Los últimos 18 minutos de la película me parecen los
mas valiosos pues es el encuentro de los dos personajes principales, en estos
18 minutos se crea un discurso sobre la imagen cinematográfica muy valioso.
Me recordó a Vertov
además de la mención que se hace de su película el hombre de la cámara, pues tratan
de lo mismo, de la cotidianeidad de una ciudad y de sus habitantes, pero a mi
parecer Historias de Lisboa logra trascender e ir más allá de la realidad que
la cámara filma, Lisbon story captura la realidad del mundo de los sonidos y su relación emocional,
contextual y espacial con la realidad vista. En la parte en la que Monroe dice
que cuando apunta con la cámara es como si apuntase con un arma me acorde de los
textos que leímos el semestre pasado en relación a la fotografía y reafirma la
idea de que van de la mano el cine y la fotografía no solo históricamente, si
no en su intención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario