EM + EM = Lo Pre-cinematográfico
Si entendemos
el cine como una secuencia de imágenes en movimiento entenderemos que el origen
y la base principal del cine vendrá de la fotográfia, así entonces al analizar
la historia de la fotografía y después la del cine entenderemos que podemos
tener como punto de partida para la historia del cine los trabajos de Eadweard Muybridge
Y Etienne-Jules Marey aunque el propósito de estos trabajos no fuese el de
llegar a lo que conocemos hoy como cine.
Aun así
tenían una diferencia en el modo de trabajo y las herramientas que empleaban
aunque compartiesen el mismo objetivo.
Esta
diferencia entre Marey y Muybridge son la siguientes:
-Marey: usaba un punto de vista fijo con una sola
cámara que capturaba series de fotogramas o múltiples exposiciones sobre una
misma placa. Para efectuar estos disparos creó un fisiógrafo y un rifle como herramientas
de captura de las imágenes.
-Muybridge: utilizaba muchas cámaras en línea
paralela hacia el movimiento de lo que iba a fotografiar, obteniendo múltiples
fotografías espaciadas en el tiempo y físicamente.
Algunos años después vemos el uso de las bases de Muybridge y Marey para la obtención de películas cinematográficas. Los primeros son Edison, los hermanos Lumiere y Meliés.
Edison como inventor, y Los hermanos Lumiére como
creadores no más que de patentes, no buscan tener un lenguaje a través de sus
trabajos si no más bien el desarrollo del área tecnológica y la posesión de un negocio. Usan estas
nuevas tecnologías como espectáculo dónde usan solamente planos fijos, lo que
Meliés también haría, sin embargo éste último logra tener mayor lenguaje ya que
al ser un director de teatro tiene mayor interés en la magia y en lo expresivo que
podía obtener con el uso de la tecnología de lo cinematográfico y el uso de
escenografías e ilusiones que ponía en escena.
Persistencia Retiniana
Es un fenómeno visual que el físico belga Joseph Plateau descubrió en el año de 1829. Con este descubrimiento trajo el desarrollo de aparatos que darían pie a la creación y experimentación de las imágenes en movimiento.
La Persistencia Retiniana consiste en la permanencia de una imagen en la retina del ojo humano una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Esto nos permite ver la realidad tal cual la vemos, con una continuidad, como una secuencia de imágenes ininterrumpidas.
De no ser por esto nos sería imposible calcular fácilmente la velocidad y la dirección de un objeto en movimiento. Viendo así un aproximado de 10 imágenes por segundo.
Algunos de los primeros inventos que se crearon a partir de este descubrimiento son los siguientes:
- El Thaumatropo fue inventado por John Ayrton Paris en 1824. Funciona gracias a dos imágenes y al movimiento de la placa que contiene los dos dibujos (uno de cada lado). Así al girar se consigue la sensación de tener solo una imagen por el echo de que las dos imágenes se intercalan. http://www.youtube.com/watch?v=zl9C2Ebt0Dk
- El Phenakistoscope de Joseph Plateau lo hizo en 1832 para demostrar su teoría. Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esta placa se gira frente a un espejo, crea la ilusión de que la imagen esta en movimiento. http://www.youtube.com/watch?v=3JeN3uk2ClE
- El Zootropo lo inventó William George Horner en 1834, esta fabricado con un tambor de madera con pequeñas ranuras por donde uno pone la mirada. A través de ellas el espectador puede ver una cinta con dibujos que dan la impresión de movimiento debido al movimiento giratorio del cilindro y el fenómeno de la persistencia retiniana. http://www.youtube.com/watch?v=4l4lCgEa69A http://vimeo.com/34686343
- El Praxinoscopio es muy parecido al zootropo. Lo inventó Émile Reynaud en 1877. El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda con espejos formando en ángulo, que reflejan las imágenes dibujadas sobre las tiras de papel situadas alrededor. Como resultado la persona observa una secuencia nítida, estable gracias a que las imágenes se fusionan y logran el efecto de continuidad. http://www.youtube.com/watch?v=j9e38cuhnaU
No hay comentarios:
Publicar un comentario