Propongo desarrollar líneas de interés en donde los
soportes a emplear son distintos:
-La primer línea consiste de fotografía digital llevada a la impresión analógica por medio de
las técnicas antigua, usando particularmente la cianotipia, el papel salado y
la goma bicromatada. El objetivo es la obtención de tres fotografías (una de
cada técnica) en la mejor resolución y con la mejor calidad de impresión que
pueda obtener. Las dimensiones que pretendo obtener son de 70cmx50cm. Para esto
el desarrollo del proceso y el ensayo y error serán de suma importancia. Cabe
mencionar que con anterioridad estuve trabajando con éstas técnicas pero el
acercamiento a ellas fue mínimo, algunas entradas sobre eso están en el
siguiente link: http://lacua4tetia.blogspot.mx
Viabilidad: En sí las técnicas no son caras (salvo el papel
salado por el nitrato de plata), el tema de los negativos que son la salida de
imágenes digitales son necesariamente fotolitos (en la forma más práctica) y su
costo suele ser alto, por lo tanto para poder obtenerlos comenzare las pruebas
con negativos más pequeño al del tamaño final propuesto.
-La segúnda línea surge como apoyo para un proyecto
experimental del taller de producción final. Es la creación de un algoritmo en computadora que permita descomponer textos
cortos en sus estructuras gramaticales. Llevando cada palabra a la clase de
palabra a al que pertenece (ej. Mesa-Sustantivo, Corrió-Verbo). Y como salida final
dar una lista de la estructura gramatical con atributos gráficos del patronaje
y la confección de ropa.
Viabilidad: considero que lo importante e slograr la
aporximación a la idea en textos básicos, estoy consiente que como meta es muy
difícil lograr lo planteado en su totalidad (basado en experiencias previas),
por lo que veo un 60% de probabilidades de que logre el objetivo.
La temática en estas líneas de trabajo, y exploración de
lenguajes, conviven bajo un eje de interés sobre el cuerpo de la mujer, los
estereotipos y la industria de la moda e indumentaria. El análisis teórico lo
eh explorado previamente desde una concepción sobre el cuerpo y sus
modificaciones para su entrada bajo un prototipo de lo femenino en lo
contemporáneo particularmente en México y que en consecuencia tiende a
relacionarse más con un tratamiento del tema con técnicas escultóricas como el
modelado de plastilina, vaciados en resina, el escanéo con la impresión 3D y
los nuevos materiales que esa técnica emplea, plástico PLA y ABS (es también
posible la impresión en materiales biológicos y comestibles, o metales, pero la
impresora con la que se cuenta en el taller solo imprime en los primeros dos
materiales mencionados). La exploración
sobre los materiales y las connotaciones conceptúes que se agregan a la lectura
de la pieza son de gran valor por lo que el llevar el tema a nuevos soportes me
va a exigir un giro en el análisis teórico y una expansión en los nuevos
conceptos que llegue a emplear a lo largo del semestre.
AGOSTO-SEPTIEMBRE
-Ensayo y error con Cianotipia y papel saldo, análisis de
negativos y exposiciones..
OCTUBRE-NOVIEMBRE
-Goma bicromatada, ensayo y error, análisis de negativos y
exposiciones. Perfeccionamiento de la técnica.
-Ejercicios de algoritmos
DICIEMBRE
-Impresión de las últimas tres técnicas en una imagen de
calidad por cada una.